martes, 26 de marzo de 2013

México, las líneas de sus manos
Proyecto colaborativo de Red ILCE
Edición enero-marzo 2013

Equipo: Los linces
                 
Nombre del/de la docente: Beatriz Eugenia Asencio Pérez-Gavilán

Nombre de la escuela: Esc. Sec. “Lic. Benito Juárez”

Clave de red escolar: 10SGM0027

En este proyecto conocimos los grupos étnicos que residen en el estado de Durango y especializamos nuestro conocimiento en una etnia específica; los Tepehuanos.
Al elegir a este grupo étnico nos dimos a la tarea de recabar información sobre sus costumbres y tradiciones, su lengua, su ubicación en el resto del país, entre otros datos más.
Los tepehuanos de Chihuahua se nombran a sí mismos ódami, mientras que los de Durango se reconocen como o’dam, que significa «gente». El término tepehuano, de origen colonial, proviene de la raíz náhuatl, tepetl, cerro y el sufijo hua, que indica posesión. Tepehuano quiere decir entonces «gente de las montañas».
Los tepehuanos, debido al proceso de colonización se dividen en dos grupos, conocidos como tepehuanos del norte que viven en Chihuahua, y los del sur que habitan en los Estados de Durango y Nayarit.

El XII Censo General de Población y Vivienda (2000) registró 25 544 personas de más de 5 años hablantes de tepehuano; en el Estado de Chihuahua había 6 178, y de éstos el 83% vivía en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame. En Durango se encontraron 17 051 hablantes de tepehuano, distribuidos en San Bernardino de Milpillas Chico Y San Francisco de Lajas en el municipio de Pueblo Nuevo; María Magdalena Taxicaringa, Santiago Teneraca, San Francisco de Ocotán y Santa María de Ocotán y Xoconoxtle en el municipio de Mezquital; y en San Andrés Milpillas Grande, municipio de Huajicori, Nayarit, donde a nivel estatal había 1 422 hablantes de esta lengua.
El idioma de los ódami u o’dam, también llamado ódame o tepecano, pertenece al tronco lingüístico yuto-nahua o yuto-náhuatl, familia pimana. En Chihuahua y Durango esta lengua presenta variantes dialectales, aunque algunos lingüistas señalan que se trata de lenguas distintas. En la actualidad el idioma ódami, al igual que el resto de las lenguas indígenas, ha estado sometido a la presión y competencia del español. Casi el 89% de los integrantes de este grupo es bilingüe y sólo el 11% es monolingüe.

En Chihuahua, las áreas de tierra cultivable son manchones diseminados a lo largo y ancho de la región. Es posible que este hecho tenga relación con la propia dispersión en la que viven las familias dentro de su territorio. Cultivan maíz, frijol, calabaza y papa. Muchas familias poseen huertos donde cultivan hortalizas, las cuales son atendidas por las mujeres.
Su producción es únicamente para el autoconsumo.

Los ódami no conservan casi ningún rasgo de su indumentaria tradicional, particularmente los hombres se visten a la usanza mestiza. Algunas mujeres siguen usando su vestido típico, cuyo origen se piensa es del siglo XIX. Es una blusa de cuello cerrado y botones en la pechera, con pinzas al frente y por detrás. La falda es ancha y larga, de dos holanes con adornos de listón en el bies de cada holán, son de colores fuertes y telas floreadas. En la cabeza usan un pañuelo que cubre el cabello y se peinan con una trenza que portan por delante. Su calzado consiste en huaraches de cuatro orificios con suela de llanta y correa larga de piel que se enreda en los tobillos.

Elaboran productos con materiales que obtienen de su ambiente. En Chihuahua, por ejemplo los bules y jícaras, que son frutos de una planta, son utilizados como recipienes para transportar líquidos. Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y platos; generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como los violines y sonajas de madera y las flautas de carrizo. Entre los tepehuanos del sur se fabrican morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y redes de ixtle o de cordón plástico, sombreros de soyate, equipales, bancos, pipas de carrizo y barro y alfarería sin decoración.

Las viviendas constan de una sola habitación, que sirve de cocina y dormitorio. En las cumbres, las casas se construyen con troncos de madera rolliza entrecruzada en las esquinas.
Los techos son un tejabán de tableta de pinos que permanece impermeable de diez a quince años. En los barrancos, las paredes se construyen con una mezcla de piedra y lodo, sostenidas por dos horcones y una viga transversal, el techo es de dos aguas, a veces de palma o bien, de tableta, un lado del techo no llega a juntarse con la pared para permitir una adecuada ventilación en el interior. Algunas viviendas carecen de una pared, lo cual es muy funcional debido al calor intenso en el verano barranqueño y porque el humo de la lumbre, empleada para la elaboración de alimentos, escapa con mayor facilidad. La innovación más importante en la construcción de casas en los últimos años es quizá la sustitución de los grandes troncos por tablas más endebles, desperdicio de los aserraderos.

Entre los tepehuanos de Durango la ganadería es la actividad económica más importante. Participan en ella todos los comuneros; manejan de preferencia el ganado vacuno, caprino y en menor escala el ovino y porcino. No existen buenos pastizales, por lo que se practica la ganadería extensiva. No se produce maíz suficiente, ni siquiera para el autoconsumo. Se cultiva en las laderas, con muy bajo rendimiento, con el palo sembrador o coa. Otro recurso que explotan es el bosque.

En el grupo del sur, el mitote o xiotal es una ceremonia ritual en donde se danza alrededor del fuego durante la noche al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el familiar, al que asisten los parientes con descendencia patrilineal y, el comunal al que van, hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de ellos para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre; también se organizan mitotes de curación.
Esto fue algo de lo que investigamos sobre este grupo étnico. La información fue obtenida de diversas fuentes, tales como libros y sitios web. Algunos de ellos son:
·  Tepehuanos

miércoles, 20 de marzo de 2013

¡Hola!
Nosotros somos el equipo "Los linces" y estudiamos en la escuela Sec. "Lic. Benito Juárez" T.M., nuestra coordinadora es la maestra Beatríz Eugenia Ascencio Pérez-Gavilán, quien nos imparte la clase de Formación Cívica y Ética.
Les damos la bienvenida a nuestro blog y esperamos sea de su agrado, así como esperamos sus comentarios y sugerencias para poder mejorar este blog, el cual trata sobre el grupo étnico de los Tepehuanos.

Sin más por el momento nos despedimos con un cordial saludo :)

sábado, 9 de febrero de 2013

Proyecto de investigación; Los Tepehuanos

México, las líneas de sus manos
Proyecto colaborativo de Red ILCE
Edición enero-marzo 2013

Equipo: Los linces

Nombre del/de la docente: Beatriz Eugenia Asencio Pérez-Gavilán

Nombre de la escuela: Esc. Sec. “Lic. Benito Juárez”

Clave de red escolar: 10SGM0027

I.      Objetivo de la investigación
En este proyecto se desean conocer los grupos étnicos que residen en el estado de Durango, así como implementar nuestro conocimiento sobre ellos y llevar a cabo una investigación sobre alguna de estas etnias, en este caso, de los Tarahumaras.

II.    Justificación
Al elegir a este grupo étnico nos dimos a la tarea de recabar información sobre sus costumbres y tradiciones, su lengua, su ubicación en el resto del país, entre otros datos más.

III.  Marco teórico
Los Tepehuanos son un grupo étnico que habita en tres estados de la república; se dividen en dos grupos, los del norte, los cuales habitan en Chihuahua, y los del sur, que residen en los estados de Durango y Nayarit. Su idioma se deriva del náhuatl y en Chihuahua y Durango existen algunas variantes dialectales. Cultivan maíz, frijol, calabaza y papa y muchas familias tepehuanos cultivan sus propias hortalizas. Sus viviendas constan de una sola habitación, la cual utilizan de dormitorio y cocina. Entre los Tepehuanos de Durango la ganadería es la actividad económica más importante

IV.    Metodología
Para nuestra investigación planeamos utilizar diversas fuentes de información, como libros, sitios web, entre otros. En la investigación de campo utilizaremos algunas entrevistas y cuestionarios, las cuales grabaremos con una cámara de video o un celular. Planeamos asistir a algún sitio en donde se encuentre este grupo, y así realizar las entrevistas necesarias para nuestro trabajo.
V.      Aspectos administrativos
Para realizar la investigación de campo planeamos asistir a la localidad en donde se encuentre la etnia, nos transportaremos en un autobús foráneo hasta dicho lugar y por medio de algunos familiares o conocidos acudiremos con alguna persona de este grupo para llevar a cabo nuestro trabajo.

VI.    Bibliografía y Webgrafía
Atlas de los pueblos indígenas de México (sitio web)
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027